CINE ARGENTINO Y LA MARGINALIDAD- Un Oso Rojo
El oso cuida de su osezno, a pesar del
hombre con sus jaulas.
Los vínculos familiares padre hijo/hija tienen cada uno su formato propio, donde nadie podría asegurar cual es el correcto. Es un camino que ambos transitan y construyen a la par de la manera mas sana. Nadie dijo que era algo fácil, sin embargo sabemos que nunca van a ser igual los vínculos de aquellos padres que no vieron crecer a sus hijos, que no construyeron en el día a día y no por la falta de predisposición por hacerse cargo de su propio hijo, siendo un padre ausente por decisión propia, sino por haber estado privado de su libertad. Esa es la historio de Oso, el personaje encarnado por el gran actor Julio Chávez en la película de Israel Caetano Un oso rojo. Una pieza clave del cine argentino para el entendimiento de la sociedad argentina y sus relaciones entre pares. En este caso la relación entre padres ausentes ex-presidiarios e hijos criados por su madre. Es claro que esa relación llevara un proceso mas lento, y complicado. Pero, ¿cómo hace ese padre ex presidiario para reinsertarse en una familia que no vio por mas de 7 años? ¿Cómo representa la película ese construcción de nuevo vinculo?.
La película del 2002, 6ta en la lista del director, narra la historia de Oso, un ladrón a sangre fría que luego de un robo que sale mal cumple una condena de 7 años dejando una esposa con una hija casi recién nacida. Una vez afuera intenta armar su vida de nuevo, algún trabajo, una vivienda, e intentar volver a lograr algún otro nuevo golpe con sus antiguos contactos de delincuencia. Pero, sin embargo, es su hija y su ex-esposa aquellos dos pilares claves donde intenta re armar los vínculos.
No es novedad que Caetano onde en este tipo de problemáticas marginales en sus películas, en su proceso que pasa desde Pizza, birra y faso (1997), donde muestra la realidad de unos jóvenes de bajos recursos en el gran centro porteño y como se las rebuscan para sobrevivir a través de la delincuencia y por Bolivia (2001) que cuenta la historia de un inmigrante boliviano y su amorío con una inmigrante paraguaya que sufren la xenofobia de la ciudad porteña. Estas películas desembocan directamente en Un oso rojo, que pareciera ser el plato principal, acá la temática sigue siendo marginal pero la problemática se lleva a un nivel más arriba, mucho más compleja, ya que onda en un recorte más fino, no se queda en cómo es la vida de un ladrón a rienda suelta, va a lo emocional, busca como es esa relación con su hija, como la re arma. Y Julio Chávez marca muy claramente desde la actuación como es, esa frialdad y dureza que lleva en el pecho nunca se la saca, convive con ella y aprende a manejarse con las demás personas. El tiempo en la cárcel y en la calle como vida de matón no le dejaron otra escapatoria a su personalidad que esa, pero eso no le quita que no tenga sentimientos. Maneja desde ese lugar las relaciones afectivas y lidia con eso constantemente. No solo con su hija, la cual vemos en todos los diálogos la distancia que se mantiene entre ambos, sino con su ex-esposa y su marido. En contraposición podemos ver la Leonera (2008) de Pablo Trapero, donde la madre convive con ese hijo dentro del penal generando un vinculo cada vez mas fuerte, marcando el carácter de la madre dentro del penal por darle lo mejor a su hijo a causa de la falta de programas para la inserción de estos hijos viviendo dentro del penal ni de las madres. Acá la cárcel los une mas que nunca, crea el vínculo, con un hijo no deseado En la escena de un Un oso rojo donde Julio Chávez se va a comer pizza con su hija, podemos ver claramente esa distancia que hay entre ellos, que existe no solo por el carácter del padre sino por el simple echo de que ella no lo conoce. Pero se ve claramente esa puja constante por parte de Julio Chávez, ese interés por acercarse, mas allá de las adversidades él hace todo para poder reabrir ese camino con su hija, preguntándole sobre su vida lo cual desencadena en que ella gane confianza y le pregunte sobre la vida oscura de él, dando el primer inca pie afectivo entre ellos. Pero también esa relación afectiva con su hija tan fuerte lo lleva a mostrar su cara mala, cuando lo increpa a la pareja de Soledad Villamil, diciéndole que se haga cargo de sus deudas y de tener trabajo, ya que lo que esta en peligro es el futuro de su hija. Mostrando una clara imagen sobre la situación que se vivía en el 2002, la desocupación luego del estallido de la crisis en el 2001, la ausencia de Estado en los barrios del conurbano, como el de la película, ya que en 3 años transcurrieron 4 presidentes. La muerte como algo bastante normalizado, se ve en los atracos como descaradamente matan gente, un reflejo a la poca importancia a la vida que transcurría en esos momentos con por ejemplo la muerte de Kosteki y Santillán.
Como podemos ver la película refleja una realidad muy clara, los ex-presidiarios se encuentran solos dentro de esta problemática, el Estado no genera ningún plan de re-inserción familiar. Dentro del penal, el informe SNEEP (Sistema Nacional de Estadísticas Sobre Ejecución de la Pena) organizado por el estado lanza los datos de censo solamente de aquellas madres que conviven con sus hijos dentro de los penales,que para el 2017 eran unas 39, omitiendo así la información de padres y madre con hijos fuera de la institución. Al no informar sobre estos datos el Estado argentino hace mas difícil a sus propios organismos diseñar políticas, acciones y asignar recursos en apoyo a la niñez y familias que viven el encarcelamiento de un familiar. También dificulta el diseño de programas post-penitenciarios que tengan en cuenta las necesidades y realidad de las familias. Lo que tampoco quita que los programas para las madres reclusas con su hijos dentro del penal funcionen correctamente como hablamos mas arriba en la película Leonera. Al informar solo la cantidad de mujeres que conviven con sus hijos en prisión, el Estado sigue yendo a contramano de la recomendación del Comité de los Derechos del Niño a los Estados de que “releven y realicen un registro del número de hijos de padres encarcelados, tanto los que acompañan a los padres en la detención y los niños que permanecen en el exterior durante la detención de uno de sus padres, y hacer que esa información esté disponible en un formato que ayude a brindar apoyo necesario a esos niños y niñas”.
En la película se ve, como la ausencia del Estado hace que Julio Chávez no sepa relacionarse con estos nuevos personajes que aparecen en su vida que se encuentran en otra problemática, la falta de trabajo y el riesgo de desalojo por la única propiedad adquirida. La forma por la cual terminan recurriendo el personaje para poder ser parte de esta re-inserción familiar termina siendo la monetaria. Luego de que sus intentos por relacionarse con su ex pareja y su marido fracasen, ve que la única forma de poder ayudar y ser parte de alguna forma dentro de esa familia para re armar esa relación con su hija, es a través de la ayuda económica, él decide entregarle a Luís una parte del robo que hizo para que pague toda sus deudas y que no los desalojen.
No termina alcanzado el hecho de querer estar presente y ayudar a la nena con sus estudios, o sacándola de esa casa por un rato para que se despeje de los problemas, los problemas económicos en los barrios bajos siempre serán de primordial importancia, el derecho a una vivienda, una educación, una comida afectan fuertemente y tienen que ser los primeros en solucionarse, entonces a ese ex-convicto no le queda otra que ayudar a solucionar esos temas primero antes de poder generar lazos con esa familia que tuvo antes, ya que se ve imposible poder armar lazos mientras no se tenga una base para poder crecer.
Esa es la única forma que hoy en día un ex-presidiario tiene para poder reinsertarse, el país esta en pleno camino a una situación de crisis como la del 2001 por medio de ciertas políticas de igual índole haciendo que la desocupación y el desalojo cada vez aumente mas. Poder solucionar esto es de viva importancia para las familias y cae profundamente en aquellos presos que fueron puestos en libertad y deben encontrar un lugar dentro de esos hogares que dejaron en su momento. Esto nos muestra, que la ausencia de Estado no solo abarca en programas para post-penitenciarios en la re-inserción familiar, sino en las mismas familias que se encuentran viviendo en libertad pero presos de un sistema capitalista que no deja lugar para la gente mas carenciada, marcando las relaciones afectivas entre ellas de una manera muy fuerte ligadas al ingreso de capital. Son varias las piezas a corregir dentro de nuestra sociedad para que ese re encuentro de un padre con su hija sean fructíferos. La falta de programas como se dijo antes, asi como la falta de estabilidad economica a las familias de bajos recursos. Como ejercicio primero creo que habría que ponerse un poco mas en los pies de un padre convicto rechazado por la sociedad, que luego fue rechazado por su propia hija.
Bibliografía
SNEEP 2017 (Sistema Nacional de Estadísticas Sobre Ejecución de la Pena) Informe Anuel Servicio Penitenciario Federal pag. 19 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_sneep_spf_2017.pdf
Los vínculos familiares padre hijo/hija tienen cada uno su formato propio, donde nadie podría asegurar cual es el correcto. Es un camino que ambos transitan y construyen a la par de la manera mas sana. Nadie dijo que era algo fácil, sin embargo sabemos que nunca van a ser igual los vínculos de aquellos padres que no vieron crecer a sus hijos, que no construyeron en el día a día y no por la falta de predisposición por hacerse cargo de su propio hijo, siendo un padre ausente por decisión propia, sino por haber estado privado de su libertad. Esa es la historio de Oso, el personaje encarnado por el gran actor Julio Chávez en la película de Israel Caetano Un oso rojo. Una pieza clave del cine argentino para el entendimiento de la sociedad argentina y sus relaciones entre pares. En este caso la relación entre padres ausentes ex-presidiarios e hijos criados por su madre. Es claro que esa relación llevara un proceso mas lento, y complicado. Pero, ¿cómo hace ese padre ex presidiario para reinsertarse en una familia que no vio por mas de 7 años? ¿Cómo representa la película ese construcción de nuevo vinculo?.
La película del 2002, 6ta en la lista del director, narra la historia de Oso, un ladrón a sangre fría que luego de un robo que sale mal cumple una condena de 7 años dejando una esposa con una hija casi recién nacida. Una vez afuera intenta armar su vida de nuevo, algún trabajo, una vivienda, e intentar volver a lograr algún otro nuevo golpe con sus antiguos contactos de delincuencia. Pero, sin embargo, es su hija y su ex-esposa aquellos dos pilares claves donde intenta re armar los vínculos.
No es novedad que Caetano onde en este tipo de problemáticas marginales en sus películas, en su proceso que pasa desde Pizza, birra y faso (1997), donde muestra la realidad de unos jóvenes de bajos recursos en el gran centro porteño y como se las rebuscan para sobrevivir a través de la delincuencia y por Bolivia (2001) que cuenta la historia de un inmigrante boliviano y su amorío con una inmigrante paraguaya que sufren la xenofobia de la ciudad porteña. Estas películas desembocan directamente en Un oso rojo, que pareciera ser el plato principal, acá la temática sigue siendo marginal pero la problemática se lleva a un nivel más arriba, mucho más compleja, ya que onda en un recorte más fino, no se queda en cómo es la vida de un ladrón a rienda suelta, va a lo emocional, busca como es esa relación con su hija, como la re arma. Y Julio Chávez marca muy claramente desde la actuación como es, esa frialdad y dureza que lleva en el pecho nunca se la saca, convive con ella y aprende a manejarse con las demás personas. El tiempo en la cárcel y en la calle como vida de matón no le dejaron otra escapatoria a su personalidad que esa, pero eso no le quita que no tenga sentimientos. Maneja desde ese lugar las relaciones afectivas y lidia con eso constantemente. No solo con su hija, la cual vemos en todos los diálogos la distancia que se mantiene entre ambos, sino con su ex-esposa y su marido. En contraposición podemos ver la Leonera (2008) de Pablo Trapero, donde la madre convive con ese hijo dentro del penal generando un vinculo cada vez mas fuerte, marcando el carácter de la madre dentro del penal por darle lo mejor a su hijo a causa de la falta de programas para la inserción de estos hijos viviendo dentro del penal ni de las madres. Acá la cárcel los une mas que nunca, crea el vínculo, con un hijo no deseado En la escena de un Un oso rojo donde Julio Chávez se va a comer pizza con su hija, podemos ver claramente esa distancia que hay entre ellos, que existe no solo por el carácter del padre sino por el simple echo de que ella no lo conoce. Pero se ve claramente esa puja constante por parte de Julio Chávez, ese interés por acercarse, mas allá de las adversidades él hace todo para poder reabrir ese camino con su hija, preguntándole sobre su vida lo cual desencadena en que ella gane confianza y le pregunte sobre la vida oscura de él, dando el primer inca pie afectivo entre ellos. Pero también esa relación afectiva con su hija tan fuerte lo lleva a mostrar su cara mala, cuando lo increpa a la pareja de Soledad Villamil, diciéndole que se haga cargo de sus deudas y de tener trabajo, ya que lo que esta en peligro es el futuro de su hija. Mostrando una clara imagen sobre la situación que se vivía en el 2002, la desocupación luego del estallido de la crisis en el 2001, la ausencia de Estado en los barrios del conurbano, como el de la película, ya que en 3 años transcurrieron 4 presidentes. La muerte como algo bastante normalizado, se ve en los atracos como descaradamente matan gente, un reflejo a la poca importancia a la vida que transcurría en esos momentos con por ejemplo la muerte de Kosteki y Santillán.
Como podemos ver la película refleja una realidad muy clara, los ex-presidiarios se encuentran solos dentro de esta problemática, el Estado no genera ningún plan de re-inserción familiar. Dentro del penal, el informe SNEEP (Sistema Nacional de Estadísticas Sobre Ejecución de la Pena) organizado por el estado lanza los datos de censo solamente de aquellas madres que conviven con sus hijos dentro de los penales,que para el 2017 eran unas 39, omitiendo así la información de padres y madre con hijos fuera de la institución. Al no informar sobre estos datos el Estado argentino hace mas difícil a sus propios organismos diseñar políticas, acciones y asignar recursos en apoyo a la niñez y familias que viven el encarcelamiento de un familiar. También dificulta el diseño de programas post-penitenciarios que tengan en cuenta las necesidades y realidad de las familias. Lo que tampoco quita que los programas para las madres reclusas con su hijos dentro del penal funcionen correctamente como hablamos mas arriba en la película Leonera. Al informar solo la cantidad de mujeres que conviven con sus hijos en prisión, el Estado sigue yendo a contramano de la recomendación del Comité de los Derechos del Niño a los Estados de que “releven y realicen un registro del número de hijos de padres encarcelados, tanto los que acompañan a los padres en la detención y los niños que permanecen en el exterior durante la detención de uno de sus padres, y hacer que esa información esté disponible en un formato que ayude a brindar apoyo necesario a esos niños y niñas”.
En la película se ve, como la ausencia del Estado hace que Julio Chávez no sepa relacionarse con estos nuevos personajes que aparecen en su vida que se encuentran en otra problemática, la falta de trabajo y el riesgo de desalojo por la única propiedad adquirida. La forma por la cual terminan recurriendo el personaje para poder ser parte de esta re-inserción familiar termina siendo la monetaria. Luego de que sus intentos por relacionarse con su ex pareja y su marido fracasen, ve que la única forma de poder ayudar y ser parte de alguna forma dentro de esa familia para re armar esa relación con su hija, es a través de la ayuda económica, él decide entregarle a Luís una parte del robo que hizo para que pague toda sus deudas y que no los desalojen.
No termina alcanzado el hecho de querer estar presente y ayudar a la nena con sus estudios, o sacándola de esa casa por un rato para que se despeje de los problemas, los problemas económicos en los barrios bajos siempre serán de primordial importancia, el derecho a una vivienda, una educación, una comida afectan fuertemente y tienen que ser los primeros en solucionarse, entonces a ese ex-convicto no le queda otra que ayudar a solucionar esos temas primero antes de poder generar lazos con esa familia que tuvo antes, ya que se ve imposible poder armar lazos mientras no se tenga una base para poder crecer.
Esa es la única forma que hoy en día un ex-presidiario tiene para poder reinsertarse, el país esta en pleno camino a una situación de crisis como la del 2001 por medio de ciertas políticas de igual índole haciendo que la desocupación y el desalojo cada vez aumente mas. Poder solucionar esto es de viva importancia para las familias y cae profundamente en aquellos presos que fueron puestos en libertad y deben encontrar un lugar dentro de esos hogares que dejaron en su momento. Esto nos muestra, que la ausencia de Estado no solo abarca en programas para post-penitenciarios en la re-inserción familiar, sino en las mismas familias que se encuentran viviendo en libertad pero presos de un sistema capitalista que no deja lugar para la gente mas carenciada, marcando las relaciones afectivas entre ellas de una manera muy fuerte ligadas al ingreso de capital. Son varias las piezas a corregir dentro de nuestra sociedad para que ese re encuentro de un padre con su hija sean fructíferos. La falta de programas como se dijo antes, asi como la falta de estabilidad economica a las familias de bajos recursos. Como ejercicio primero creo que habría que ponerse un poco mas en los pies de un padre convicto rechazado por la sociedad, que luego fue rechazado por su propia hija.
Bibliografía
SNEEP 2017 (Sistema Nacional de Estadísticas Sobre Ejecución de la Pena) Informe Anuel Servicio Penitenciario Federal pag. 19 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_sneep_spf_2017.pdf
Comentarios
Publicar un comentario